domingo, 29 de junio de 2008

sábado, 28 de junio de 2008

Desarrollo Educacional 1810-1920




La educación es la principal prioridad para nuestro país el cual se pretende llegar a una educación igualitaria o equitativa contribuyendo al desarrollo productivo de este y al mejoramiento de las oportunidades de progreso de las personas.

Debido a esto Chile ha pasado por grandes cambios desde comienzos de 1810, dentro de estos cambios y creaciones los que se han destacados es en agosto de 1812, donde José miguel Carrera estimulo el inicio legal y general de la pedagogía femenina, la idea de Carrera fue ensanchar el estrecho marco de la enseñanza femenina circunscrita en la alta clase social para así poder llevarla al pueblo y que todas las mujeres tuviesen acceso a una educación. Gracias a esto hoy en día las mujeres pueden tener los mismos derechos que los hombres a poder estudiar y tener acceso a una profesión, de esta forma creo que fue un gran avance para el desarrollo y progreso de nuestro país.

Otro hito el cual yo creo destacable es en 1822, la creación del sistema lancasteriano por el súbdito inglés Don Diego Thompson quien fundó la primera escuela lancasteriana en la universidad de san Felipe, es un sistema muy apropiado para la educación y la alfabetización, ya que no todos aprendemos de la misma forma y da un apoyo a los alumnos que les cuesta un poco más. Hoy en día todavía se utiliza este sistema constantemente en los establecimientos educacionales.



Y por último la ley de educación primaria obligatoria de 1920, que aseguraba 4 años de escolaridad primaria, los niños adquirían los conocimientos básicos para poder desempeñarse y desenvolverse además el estado se convirtió en el principal sostenedor de la educación, esta ley la realizaron en pos de una alfabetización, que se reflejaría en el desarrollo económico del país.

viernes, 27 de junio de 2008

Personaje Educativo







Jose Miguel Carrera
José Miguel Carrera Verdugo (1786-1821)

16 de octubre de 1786. Nace en Santiago
Historiadores lo proclaman el primer "jefe de la Patria libre"

1811
Regresa a Chile, luego de enterarse de los sucesos del 18 de septiembre de 1810. Da el primero de sus golpes de estado, decretando la “libertad de vientre“y la supresión de los derechos parroquiales”

1812
José Miguel Carrera ejerce una dictadura bajo la cual se crean el reglamento constitucional de 1812 y la bandera de la Patria Vieja, además de publicarse la Aurora de Chile.

Don José miguel carrera exigió a los cabildos y a los conventos la apertura de escuelas primaria. Y posteriormente por decreto de 21 de agosto de 1812, inicio la historia de nuestra pedagogía femenina.

Este decreto de carrera debe estimarse como la iniciación legal y general de la pedagogía femenina (ya existían mujeres analfabetas, que generalmente se educaban en conventos)

La idea de carrera fue ensanchar el estrecho marco de la enseñanza femenina, circunscrita a la alta clase social y llevarla al pueblo.

Por decreto del 1º de Junio se funda el Instituto Nacional, dispuso la creación de
escuelas en los monasterios y el mejoramiento de los hospitales.

Por decreto del 3 de Agosto se funda la Biblioteca Nacional.

1813
En enero se levanto el primer censo escolar de la república, se hallo que en la capital solo había 7 escuelas con 664 alumnos (capital contaba con 50.000 habitantes).

José Miguel Carrera es removido del poder y reemplazado por Bernardo O'Higgins

1820
Es intensamente buscado por las autoridades argentinas

1821
Cae prisionero

1821
4 de Septiembre. José Miguel Carrera es fusilado en Mendoza, a las 11:15 horas

Como una expiación por lo sucedido, el Gobierno de Chile hizo grabar sobre su tumba:
"LA PATRIA A LOS CARRERA, AGRADECIDA DE SUS SERVICIOS Y COMPADECIDA DE SUS DESGRACIAS".


jueves, 26 de junio de 2008

miércoles, 25 de junio de 2008

Ley general de Educación



















La controvertida Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) dejó su huella en cuanto a divergencia de opiniones se trata. Su reemplazante, el proyecto de la nueva Ley General de Educación, tiene puntos que se prestan a discusión.

Principios:

• Universalidad y educación permanente. La educación debe estar al alcance de todas las personas a lo largo de toda la vida.

• Calidad de la educación. La educación debe propender a que todos los alumnos, independiente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los estándares de aprendizaje que se definan de acuerdo a la ley.
• Equidad del sistema de enseñanza. El sistema propenderá a la integración e inclusión de todos los sectores de la sociedad, estableciendo medidas de discriminación positiva para aquellos colectivos o personas que requieran de protección especial.
Participación. Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser considerados en el proceso educativo y en la toma de decisiones.
• Responsabilidad. Todos los actores del proceso educativo deben ser evaluados y rendir cuenta pública respecto de sus logros educativos.
• Articulación del sistema educativo. Las personas pueden entrar o salir de él, o cambiarse de modalidad, progresando en el sistema.
• Transparencia de la información del conjunto del sistema educativo, incluyendo el de los resultados académicos.
• Flexibilidad. El sistema debe permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades y proyectos educativos institucionales.

Objetivos:

• Regula el sistema escolar

• Establece derechos y deberes.

• Equilibra el derecho a la libertad de enseñanza y a recibir educación de calidad.

• Se generarán los mecanismos para contar con sistemas de evaluación de calidad

• Promueve la transparencia del sistema educativo

Lunes 9 de abril. Pocos minutos antes de las 11 horas de la mañana. La Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley que sustituye la actual y controvertida Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) y la reemplaza por la nueva Ley General de Educación, que espera ingresar al Parlamento para su aprobación.


Ley Orgánica Constitucional de Educación



LOCE, Ley Orgánica Constitucional de Educación, era la propuesta educativa y también la última reforma a nuestro sistema económico-social, que impuso el dictador General Augusto Pinochet Ugarte. Dicha ley fue publicada en el Diario Oficial el día 10 de Marzo de 1990, es decir un día antes de abandonar el gobierno

La LOCE se caracteriza por tener un Marco Regulatorio, que avalaba el Rol Subsidiario del Estado, la Libertad de Enseñanza en el mismo nivel que el Derecho a la Educación, la Descentralización o Autonomía del Sistema Educativo.

Es decir, coloca al Estado (valga decir todos los ciudadanos chilenos) en una posición de mero financiamiento, delegando la responsabilidad de educar a los privados, por eso hablamos de Rol Subsidiario, ya que el Estado subsidia, se encarga de entregar un impulso económico para que dicha educación exista, y no vela por el desarrollo, los métodos y la calidad de esta. Además lo que en el sistema educativo actual se subsidia, NO es la Oferta educativa para que el estudiante como cliente escoja, si no que establece un sistema de subvención a la Demanda, donde el Estado entrega dinero por cantidad de niños en sala. Y es a raíz de esto que detonan fraudes e intervenciones a las listas de asistencias por parte de los sostenedores, las grandes campañas publicitarias de algunos establecimientos, y el interés de estos por obtener resultados positivos en pruebas como el SIMCE y PSU.
La Libertad de Enseñanza, y la Descentralización en los curriculums educativos, provienen de este mismo principio, siendo la Libertad de Enseñanza la supuesta “libertad de acceder a un cierto tipo de educación”.



En la LOCE (de la Constitución 1980) se concibe como la libertad de abrir colegios, con proyectos educativos propios, y así dejar la libertad a los padres de escoger con que tipo de proyecto educativo inculcar los conocimientos a sus hijos, sin embargo en el contexto de la competencia de mercado sabemos que dicha libertad realmente no existe, dado que esta condicionada por el estado socio-económico de la familia, los ingresos per capita, el capital cultural heredado (en esto va lo de las pruebas de selección del alumnado),etc. Hoy una familia perteneciente a los estratos sociales más pobres, no tiene la libertad de acceder a una educación de un establecimiento cuya mensualidad exceda el sueldo mínimo, y esta obligado a depender del malogrado sistema educativo Municipal.


No debemos olvidar el carácter anti-democrático de la instancia que regula los Curriculums Mínimos Obligatorios, y los Objetivos Transversales que se entregan a los alumnos de todo el país, el Consejo Superior de Educación; Integran este organismo la ministra de educación, las universidades estatales, las universidades privadas autónomas, los institutos profesionales autónomos, las Academias del Instituto de Chile, la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, los Consejos Superior de Ciencias y de Desarrollo Tecnológico, los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros de Chile. Solo 4 de los 10 miembros del Consejo Superior de Educación, están directamente relacionados con la Educación Escolar.



martes, 24 de junio de 2008

[ Metacognición ]


Es la capacidad que tenemos de auto regular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.

Entiendo por metacognición al conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.

Entre los variados aspectos de la metacognición, podemos destacar los siguientes:

* La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.

* El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas.

* Cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconciente.

* De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los estudiantes.

Este proceso puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas, como por ejemplo la utilización de la Inteligencias Múltiples o la aplicación de la Inteligencia Emocional.

De acuerdo a los métodos utilizados por los docentes durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas del estudiante.



lunes, 23 de junio de 2008

domingo, 22 de junio de 2008

Ley SEP


La Subvención Escolar Preferencial es una iniciativa que busca asegurar una educación de calidad y con igualdad para los niños y niñas del sistema subvencionado, entregando una subvención adicional para aquellos alumnos identificados como prioritarios, según un conjunto de indicadores socioeconómico

Los alumnos prioritarios son aquellos alumnos los cuales su situación económica les dificulta sus oportunidades para enfrentar le proceso educativo. Estos se dividen en forma aleatoria y universal entre establecimientos de distinta dependencia, sobre todo a los alumnos que estudian en establecimientos municipales, identificados por la junaeb.

El objetivo principal es promover la igualdad de oportunidades en el sistema escolar, otorgando más recursos donde hay más carencias y ayudando a compensar las desigualdades socioeconómicas de origen que afectan a nuestros alumnos.

Se clasifican en:

· Autónoma: está compuesta por establecimientos cuyos indicadores, principalmente el SIMCE, denotan un nivel de logros más altos. Ellos deben elaborar un plan de mejora sin necesidad de someterlo al juicio del MINEDUC.

· Recuperación: presenta un historial de resultados de aprendizaje y condiciones institucionales que hacen necesario realizar transformaciones más profundas. Demandan mayores necesidades educativas.

· Emergentes: son los establecimientos cuyo resultados tienen un nivel mas bajo, y por lo tanto, para disponer de la SEP deben comprometerse mediante un plan de trabajo aprobado por el MINEDUC- a mejorar los resultados.

La subvención por concentración establece montos a pagar a los establecimientos según la proporción de alumnos prioritarios en el establecimiento. Esta se paga al conjunto de alumnos del establecimiento.

Tendrán derechos de subvención por concentración los alumnos prioritarios.

El convenio de igualdad de oportunidades es un documento que se firma ente el sostenedor o las escuelas que participan de la SEP y el secretario regional ministerial de educación una vez que la postulación de las escuelas es aceptada.

El convenio de excelencia educativa establece que el sostenedor se compromete a desarrollar e implementar proyectos de mejoramiento educativo en cada una de las escuelas que recibirán la SEP y a cumplir con un conjunto de norma general:

_ No selección de alumnos hasta 6to básico.

_ Uso de recursos para mejoramiento educativo.

_Rendición de cuentas anuales.

_Participación de la comunidad Educativa.

_ Aseguramiento de condiciones técnico pedagógicas adecuadas.


Bueno yo creo que una de las falencias o dificultades es el clasificar a las escuelas en tres tipos, además que el dinero va destinado a dos puntos y las escuelas autónomas tienen todo el dinero a libre disposición y ello no ayuda en nada a mejorar aún más la educación, creemos que esta ley debe ir destinada solo a mejorar la educación y otorgar más recursos a las escuelas en recuperación.

sábado, 21 de junio de 2008

Reforma Actual


Líneas de acción de las políticas educativas nacionales en la actualidad.

Consisten específicamente al equipamiento de los establecimientos educativos en cuanto a la tecnología de la información y la comunicación.

Con el paso de los años se han implementado diferentes reformas con el objetivo de mejorar la calidad de la educación dependiendo del currículo nacional, como también los estándares nacionales de enseñanza. Es por esto que hoy nuestra educación busca la calidad y equidad de la enseñanza, basándose en la siguiente línea de acción:

Ø Desarrollo profesional docente: se refiere a un cambio en las prácticas pedagógicas en un gran número de docentes, los cuales son capacitados por monitores, quienes esperan que el docente obtenga nuevas competencias para su práctica profesional.

Ø Atención a la diversidad: en el aula se encuentran distintas realidades en donde el docente es de suma importancia teniendo una buena preparación para enfrentarse a un mundo heterogéneo de los niños conociendo la realidad de cada uno de los niños para así ayudarlo a trabajar más con el que requiere más ayuda.

Ø Recursos curriculares y didácticos: este punto se centra a reforzar las practicas pedagógicas y el material didáctico, con el propósito de aumentar y desarrollar mejor el proceso cognitivo del alumno.

Ø Comunicación y difusión: plantea el reconocimiento de la participación diversos sectores involucrados en la tarea educativa, como lo son los sostenedores, directivos, docentes formados en las universidades, familias y alumnos.

Componentes de cada línea de acción.

Ø Desarrollo Profesional Docente: Campaña Lectura, Escritura y Matemática" (LEM), es una iniciativa nacional que busca mejorar los aprendizajes básicos en lenguaje y matemática, de los niños y niñas. Estos aprendizajes son indispensables para avanzar con éxito en la escuela y desenvolverse en el mundo actual.

Ø Atención a la diversidad: Reunión Técnica para programar la enseñanza: Taller de profesores y Micro centro rural, familiarización con los programas d estudio y la programación semestral o trimestral de la enseñanza, los micro centros son capacitados y integrados a una sociedad cambiante y tecnológica.

Ayudantes en la sala: Esta estrategia se implementa en las escuelas municipales, la cual busca contribuir a mejorar los aprendizajes a través del apoyo directo de un ayudante que ayuda con el docente en la revisión de tareas, preparación de material educativo, entre otras tareas definidas por el docente de aula.

Recursos curriculares y didácticos: CRA: consiste en bibliotecas escolares cuya finalidad es apoyar la implementación del currículum y generar instancias de aprendizaje, en un lugar adecuado, y que tenga todos los recursos de aprendizaje dentro del establecimiento educacional.

Material Educativo Complementario: consiste en la entrega de libros, material didáctico para que el alumno se supere dentro establecimiento educacional.


viernes, 20 de junio de 2008

Niveles de educación Básica


Sin duda alguna el sistema educativo actual ha mejorado significativamente, ha pasado por largos procesos y mejoras que hoy en día ya se ven reflejados.

Pero sin duda queda camino por recorrer y desafíos nuevos por superar entre ellos están:

• Profundizar la reforma curricular en las aulas, vale decir mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

• Fortalecer el trabajo y desarrollo del docente con programas de mejoramiento de la calidad y equidad y el apropio del nuevo currículo por parte del docente y de los alumnos.


• Mejorar las condiciones de trabajo de los docentes y alumnos, con mayor apoyo y supervisión y mejores estrategias de formación y capacitación y gestión pedagógica, etc. Y sumarle
Una mejor gestión directiva de los establecimientos.

• Entre otros desafíos están mejorar los resultados de la prueba SINCE, los niveles de aprendizaje de los alumnos, de forma que igualen los estándares internacionales.

• Los docentes deben incorporar formas de trabajo mas dinámico, creativos, motivadoras, activas y la ves desafiantes y de mayor proximidad y calidad y clases más planificadas.


Estas políticas apuntan a tres objetivos

1. CALIDAD: para evaluar la calidad se usan dos criterios

Exigencia: para facilitar y exigir resultados en los aprendizajes esperados, de acuerdo al currículo nacional, e impulsar a los establecimientos a obtener sus compromisos y estrategias propias para mejorar.
Apoyo: a los supervisores, sostenedores, directivos .docentes, alumnos y familias de estos mediante orientaciones e instrumentos pedagógicos que ayuden y faciliten la apropiación curricular.

2. EQUIDAD: se consideran tres aspectos esenciales

Discriminación positiva: para población escolar de menor recurso socioeconómico y educativo.

Atención a las necesidades: de educación de niñas de alumnos con retraso escolar, talentosos o integrados.

No discriminación ni selección: de alumnos por razón de rendimiento, nivel socioeconómico y cultural en establecimientos subvencionados.


3. PARTICIPACIÓN: como existen diversos actores en el modelo educativo actual como sostenedores, directivos, familias, universidades, maestro, entre otros es por esto que el ministerio de educación es un ente orientador y regulador de las políticas educativas, pero además debe actuar otorgando participación y dando espacios par que el resto de la comunidad educativa actúen y colaboren en la enseñanza y aprendizaje y calidad de este.

jueves, 19 de junio de 2008

Ensayo Evaluación Docente

Evaluación Docente

El Tema a abarcar en el presente ensayo es la evaluación docente, en donde el objetivo de este es demostrar cuán importante es este sistema para la educación chilena.

Debido a que la prioridad del país es mejorar la educación en forma igualitaria o equitativa, específicamente en las áreas de menos recursos o sectores menos privilegiados, la evaluación docente es necesaria para medir el desempeño del profesional dentro de las aulas, con el fin de que con esto el país pueda ir surgiendo y mejorando cada vez más su nivel o status educacional.

El Sistema de evaluación de desempeño docente se orienta al mejoramiento de la labor pedagógica de los educadores, con el propósito de contribuir al enriquecimiento de los aprendizajes esperados por los niños, niñas y jóvenes. Éste tiene un carácter formativo y constituye una oportunidad para que el docente se conozca mejor desde el punto de vista profesional, identificando tanto sus fortalezas como los aspectos que puede y debe mejorar.

Desde la creación de este sistema en el año 2003, se han evaluado más de 30 mil profesionales, esta evaluación consta de 4 puntos: Pauta de autoevaluación, portafolio, entrevista por un evaluador par, informes de referencia de terceros. Esto recopila información acerca del desempeño del docente, todo en base al marco de la buena enseñanza, luego de esto es categorizado en tres niveles que son: Destacado, competente, básico o insatisfactorio.

Dado a esto cabe preguntar, ¿sirve una evaluación docente cada 4 años si no se realizan capacitaciones o perfeccionamientos continuos?

He aquí el problema puntual y crítico, según mi punto de vista si no se les ofrece a los docentes un perfeccionamiento general y disciplinario a lo largo de toda la carrera profesional, difícil va a ser que voluntariamente todos quieran ser evaluados por su desempeño laboral, cuando sabemos que la formación de grado es bastante magra y no otorga todas las herramientas que

el profesor precisa para su desempeño frente a un curso: es allí donde la capacitación y el perfeccionamiento continuo comienzan a hacer una labor imprescindible, pues se advierte en las mediciones que no todos los maestros son promotores del crecimiento personal.

Estos procesos evaluativos comienzan hacer más recurrentes a nivel global, donde se fundamenta principalmente en la necesidad de evaluar para mejorar, en consecuencia de esto es que se forma una categorización de los profesores de acuerdo a los niveles de desempeño, el cual comienza a crear una suerte de competencias entre ellos.

De acuerdo a la última evaluación docente hecha el año 2007 muestra un resultado en donde aproximadamente un poco más de un tercio de los profesores se ubica dentro de las categorías insatisfactorio o bajo y, por lo tanto, no cumplen con el estándar mínimo exigido. Por otra parte, más del 50 por ciento de los docentes están en la categoría de competentes y menos de 10 por ciento, son destacados .Creo que esto nos está indicando de que los docentes deben preocuparse aun más, por un perfeccionamiento constante, actualizando sus métodos de enseñanza.

Según la ley 19.961(Articulo 1, sección b) indica, “Los profesionales de la educación que resulten evaluados con desempeño insatisfactorio, deberán someterse a una nueva evaluación al año siguiente. Si en la segunda evaluación el resultado es nuevamente insatisfactorio, el docente dejará la responsabilidad de curso para trabajar durante el año en su plan de superación profesional. Dicho docente será sometido al año siguiente a una tercera evaluación. Si el desempeño en un nivel insatisfactorio se mantiene en la tercera evaluación anual consecutiva, el profesional de la educación dejará de pertenecer a la dotación docente”.

Dicha esta ley y según mi perspectiva creo que la expulsión no sirve, denigra totalmente, la solución para esto insisto es ofrecer un perfeccionamiento continuo y elevar el nivel de exigencias. No todos salen capacitados para ejercer la labor docente y cualquiera no está capacitado o en condiciones para enseñar a aprender.

Actualmente no todos estudian pedagogía por vocación, muchas veces es por descarte. Todo esto debe ser considerado desde ahora, si realmente queremos que el sistema educativo nacional funcione y funcione bien. Debido a esto es evidente que el buen desempeño docente también hace a la calidad educativa, con equidad e igualdad de oportunidades para todas y todos.

Todos estamos conscientes del nivel de educación por el que está pasando el país incluyendo el ministerio de educación el cual viendo esta situación creó un programa de acreditación para la asignación de excelencia académica, el cual consiste en un reconocimiento al mérito profesional de cada uno de los docentes que han adquirido este reconocimiento denominado AEP, con el propósito de motivarlos a seguir un perfeccionamiento continuo, con el estimulo de impulsarlos a que continúen en el ejercicio de su profesión y así otorgarle la posibilidad de mejores perspectivas económicas.

De igual modo, y volviendo al modelo de evaluación del desempeño docente, no debemos dejar pasar por alto, y por supuesto reconocer que no es solo de esta manera manifiesta que se estaría evaluando el desempeño del profesor, pensemos por ejemplo, en las pruebas aplicadas a los estudiantes, como el Simce y la PSU, las que surgirían como evaluaciones implícitas de ese desempeño.

‘‘Tras 4 años de evaluación docente, por primera vez un estudio intentó relacionar sus resultados con el puntaje de los estudiantes en la prueba Simce. Según la investigación de Jorge Manzi, director del Centro de Medición de la U. Católica, las escuelas que tienen profesores bien evaluados muestran también resultados más altos en el Simce.’’

A partir de los resultados evidenciados por los estudiantes en este tipo de pruebas, tendemos a categorizar el trabajo de los profesores, ya sea este bueno o malo en base a estos resultados, muchas veces no reconociendo u olvidando que en el proceso que lleva a los alumnos a aprender, la pragmática del profesor, es solo una de las aristas que provoca el aprendizaje.

El Colegio de Profesores manifestó que esta Evaluación Docente 2007 puede contribuir favorablemente al desempeño de los catedráticos en sus aulas. "A nosotros nos corresponde decir que todo esto es un tremendo esfuerzo de recursos humanos y que puede ser un ejercicio interesante", afirmó Olimpia Riveros, vicepresidenta de la entidad gremial.

Artículo publicado en La Tercera el 03 de octubre de 2007.

Por: Alejandra Muñoz C.

En definitiva concluyo sin lugar a dudas que la evaluación docente debiese repercutir significativamente en el mejoramiento del sistema de educación en el país, no solo debiera evaluarse sino que además facilitar mejores condiciones para el perfeccionamiento del docente, tal como se somete a evaluación a los profesores, se debiese hacer a todos los profesionales involucrados en las áreas de gestión pública de las cuales algunas son: el área de la salud, seguridad ciudadana, justicia, etc.

Obtener una mala educación afecta totalmente al futuro integral y profesional de la persona, llevándolo a una mala condición y calidad de vida.

Bibliografía